Toni Morrison: el legado de una Nobel afroamericana

La autora, ganadora del Nobel de literatura en 1993, fue una de las voces de la comunidad afroamericana que dejó un legado literario que impactó a la sociedad y crítica estadounidense

(Getty Images)

Chloe Anthony Wofford Morrison—conocida como Toni Morrison—es, por el momento, la única autora afroamericana en ganar el premio Nobel de literatura. Descendiente de una familia de esclavos e hija de un obrero del acero y una ama de casa, Morrison dio visibilidad a la realidad de la sociedad estadounidense, centrándose específicamente en la comunidad afroamericana.

Desde la sociedad hasta la crítica estadounidense, el trabajo de Morrison ha sido celebrado y alabado por premiaciones y personas. De hecho, Oprah Winfrey estableció: “Realmente es imposible imaginar el paisaje literario estadounidense sin una Toni Morrison. Ella es nuestra conciencia, es nuestra vidente, es nuestra narradora de la verdad”. La escritora Roxane Gay compartió que, “Sabía que ella tenía más de 80 años, pero esperaba que fuera la primera inmortal entre nosotros”.

Para recordarla en la grandeza de sus palabras, muchos están recurriendo a su discurso al recibir el Premio Nobel de literatura en 1993, en el que realizó una conclusión importante sobre el lenguaje, concepto que reverenciaba sagradamente: “Morimos: puede que ese sea el sentido de la vida. Pero hacemos lenguaje: esa puede ser la medida de nuestras vidas”.


Morimos: puede que ese sea el sentido de la vida.
Pero hacemos lenguaje: esa puede ser la medida de nuestras vidas.
— Toni Morrison, novelista

Una autora “Beloved”

Morrison abordó distintas temáticas en su producción literaria, tales como la raza, la esclavitud, la memoria, el pasado, lo oculto, la identidad, la mujer y lo que consideramos ‘femenino’, y, como temas sombrilla, la amistad y el amor. Utilizando distintos vehículos narrativos—como la poesía, dramas o historias de amor—Morrison se dispuso revelar las complejidades de la vida del “negro” y de la mujer (más directamente de la feminidad como tal).

La premiada autora escribió 11 novelas, nueve obras de no ficción, cinco libros infantiles, dos cuentos y dos obras de teatro a lo largo de sus 88 años de vida.


Su producción literaria

Las siguientes son algunas de las obras destacadas de la reconocida autora:

  • ‘Ojos azules’ (1970), su novela debut, gira en torno a una joven afroamericana cuyo anhelo es tener ojos azules, oración que mantiene como prioridad durante la Gran Depresión, aún mientras su vida da un giro desgarrador.

  • Una de sus obras más amadas coincidencialmente se llama ‘Beloved’, que la hizo ganadora del premio Pulitzer en la categoría de ficción en 1988. Margaret Atwood, la galardonada autora de ‘The Handmaid’s Tale’ (‘El cuento de la criada’), realizó una reseña puntual y exquisita: “‘Beloved’ está escrita en una prosa antiminimalista que es a su vez rica, elegante, excéntrica, áspera, lírica, sinuosa, coloquial y muy al grano”. La novela gira en torno a Sethe, un antiguo esclavo que escapa a Ohio en la década de 1870, pero quien permanece atormentado por un trauma de su pasado a pesar de encontrar ‘la libertad’.

  • El último libro que publicó fue ‘The Source of Self-Regard’, una colección de no ficción que recopila sus ensayos, discursos y meditaciones sobre la sociedad, la cultura y el arte que realizó a lo largo de cuatro décadas.


La plataforma del Premio Nobel de Literatura describe la producción literaria de Morrison como “novelas caracterizadas por la fuerza visionaria y la importancia poética; da vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense”.

Sin embargo, en una entrevista con El País en 2013, la autora realizó la siguiente autoreflexión: “Quiero descubrir una verdad sobre la vida cotidiana de Estados Unidos, la vida de los afroamericanos viviendo en un contexto histórico crítico que se ha ocultado. A los países les gustan los cuentos de la patria porque les da seguridad a las personas. La realidad es una triste verdad donde tenemos mucho que ocultar y por qué avergonzarnos. En mis libros busco hacerlo desde el lado del conquistado. Lo que hago es quitar las tiritas para ver la cicatriz de la sociedad, la realidad. No hay que tener miedo de mirar al pasado porque solo así se sabe quiénes somos”.

(Getty Images)


Lo que hago es quitar las tiritas para que se vea la cicatriz de la sociedad: la realidad.
— Toni Morrison, novelista

Disclaimer:

Este artículo fue escrito para la revista Estilos en agosto de 2019. Puede leerlo aquí y encontrar otros en mi portafolio. Las fotos pertenecen a la revista y al periódico Diario Libre, o a servicios de los que son miembros. La versión que está leyendo ha sido editada.